LO SOCIAL DEBE GENERAR GANANCIAS PARA SER SOSTENIBLE, ANDI
- LAURA CATALINA NIETO BAUTISTA
- 12 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Pedro Vargas Núñez
Abril 01 del 2019
https://www.portafolio.co/negocios/lo-social-debe-generar-ganancias-para-ser-sostenible-andi-528046

PALABRAS CLAVE
La entidad promueve estrategia para que las empresas aprendan a ser incluyentes de una manera efectiva y sostenible.
¿En qué consiste el movimiento IN que la Andi está tratando de implementar con el sector privado del país?
In significa ser incluyente. Una parte importante de lo que hace la fundación Andi es convencer a las empresas y acompañarlas para que incluyan población vulnerable en su cadena de valor, como víctimas del conflicto, personas en reintegración de grupos armados ilegales, en situación de o pobreza extrema, discapacitados, minorías afro o indígenas, fuerza pública retirada por cuestiones del conflicto.
¿Y cómo ayudan a esas poblaciones vulnerables?
Nosotros no solo nos dedicamos a que se abran esas oportunidades en las empresas sino también fortalecer estas poblaciones para que lleguen con las capacidades y requisitos que necesita una empresa.
¿Cómo hacer para que las empresas acojan la estrategia?
Tenemos una metodología para que a las empresas no les quede tan difícil hacer esto, porque son temas difíciles de hacer. Por ejemplo: son personas que por sus vulnerabilidades tienen una cantidad de deficiencias, que a las empresas les queda muy difícil de subsanar. No solo el aprendizaje de un oficio, sino en temas de habilidades blandas, trabajo en equipo, poder llegar puntual a un trabajo o seguir el tema de normas.
Al principio no es tan fácil que en la empresa se entienda por qué hay que hacer eso, hemos diseñado un componente que es visibilizar a las empresas que ya lo hacen y lo hacen bien para que las otras se inspiren y se motiven a hacerlo y esto se vuelva cada vez más común.
Lo que soñamos es que sea normal hacer negocios de manera incluyente de aquí en adelante, pero también que no se vea visto como un favor, filantropía o caridad, sino como una manera de hacer negocios. En realidad debe ser una estrategia de negocios.
¿Cómo se convierte en una estrategia de negocios?
Este tipo de temas de inclusión, si se hace bien hecho, le genera un valor al negocio. Cuando yo logro fortalecer a una asociación de productores de materias primas para que me vendan a mí directamente, muchas veces logro quitar al intermediario, que paga muy poco y me cobra caro.
Cuando logró hacer esas conexiones directas se me mejora el costo de mi materia prima y le estoy mejorando la vida a una población vulnerable. Son esos proyectos gana-gana. Si a la empresa le genera un beneficio se hace sostenible porque apenas hay disminución de ganancias cortan los proyectos sociales.
Esa es la gran apuesta nuestra con la apuesta de inclusión: que sean temas de ayudar a poblaciones vulnerables pero también que se genere un beneficio para la empresa.
¿En que fallan las empresas al hacer esa inclusión?
Las empresas le tienen miedo a incluir cierto tipo de poblaciones, porque es normal y respetable tenerle miedo a cosas que no conoce.
Lo segundo es que las empresas tienen que entender que hay que hacer ajustes internos que son razonables para recibir a cierto tipo de poblaciones, no son poblaciones que uno puede darle la opción de trabajo y olvidarse que viene de un entorno o situación distinta a lo que otra persona pudiera venir.
Son personas que necesitan un acompañamiento más cercano cuando estamos hablando de empleo al interior de la empresa, que los compañeros de trabajo de esas poblaciones reciban esa sensibilización porque si no se hace mucha veces son los mismos compañeros de trabajo los que terminan haciendo que esta persona no dure en el trabajo. Hay que explicar que vienen de contextos distintos, de hacerlos aprender a ponerse en los zapatos del otro. Si no hago este tipo de trabajo interno en la empresa, probablemente no sea tan estable lo que yo haga por estas poblaciones vulnerables.
CONCLUSIÓN:
Siempre he pensado que el servir a la gente genera confianza y da como resultado credibilidad siempre y cuando sea de manera honesta y justa. Estoy de acuerdo con que lo social genera sostenibilidad, pues la idea de crear empresa no es solo por generar grandes sumas de dinero sino por generar un impacto diferente y con sentido en los humanos, ¿Qué se puede aprender hoy en día de entidades que prestan servicios o productos? ; seria muy bonito que sea el querer servir a la sociedad.
Comments